La masonerÃa: su historia y sus secretos
Es más que interesante entrar al mundo de la masonerÃa de la mano de su máxima autoridad en el Paraguay, el gran maestro de la Gran Logia Simbólica del Paraguay, Édgar Sánchez Caballero. Y mucho más hacerlo en el entorno que representa el templo de esa Gran Logia, que tiene un diseño muy particular, un interior con sÃmbolos y elementos vedados para quienes no pertenecen a la masonerÃa.
–¿Qué son los masones? ¿Son secretos, discretos? ¿Es una logia secreta con códigos desconocidos?
–En primer lugar, la masonerÃa es una institución reconocida por el Estado paraguayo. Al ser reconocida por el Estado paraguayo, no puede ser secreta porque sus estatutos civiles están inscriptos y a la vista de cualquier persona. Los signos, toques y palabras son secretos, de transferencia oral entre masones, y esos no están escritos en ningún lado.
El interior del Templo, refleja el simbolismo arquitectónico que nació hace siglos con los primeros masones que eran profesionales ligados a la construcción. El interior del Templo, refleja el simbolismo arquitectónico que nació hace siglos con los primeros masones que eran profesionales ligados a la construcción.
–¿Y qué son los signos, toques y palabras?
–Son la forma de reconocimiento entre masones. Es decir, es una tradición. Entonces, la masonerÃa es, en ese sentido, abierta. Más aun ahora que nosotros, cuando inauguramos este espacio, dijimos al intendente de Asunción que es abierto a la comunidad y se puede organizar eventos de tipo cultural y social. Ya se han hecho conciertos, encuentros, etc.
–Yendo un poco a la historia de la masonerÃa en Paraguay especÃficamente. ¿Cómo se inició aquÃ?
–La masonerÃa llega a Paraguay por primera vez de manos de un italiano que crea una logia sin ningún respaldo de regularidad, pero ahà se registra el primer movimiento masónico del Paraguay. Luego llega un barco británico, en el que la mayorÃa de los militares, tripulantes del mismo, era masón. Atraca en el Puerto de Asunción. Y es ahà donde se genera la primera iniciación de un paraguayo militar, invitado por esos militares, y que queda registrado en la Gran Logia de Inglaterra como iniciación de un paraguayo.
El Templo de la Gran Logia, fue inaugurado con la presencia de representantes de varios paÃses y autoridades.
El Templo de la Gran Logia, fue inaugurado con la presencia de representantes de varios paÃses y autoridades.
–Y asà comienza… –En realidad, las logias realmente paraguayas surgen ya en plena Guerra de la Triple Alianza, cuando se fundan las logias Fe, Esperanza y Caridad en Humaitá, todo ello bajo el patrocinio del Gran Oriente de Brasil. En Asunción se crean con el auspicio de la masonerÃa uruguaya las logias que hasta hoy dÃa existen que son la Autora del Paraguay Número 1, luego la Sol Naciente Número 2 y luego la Federico el Grande Número 3, que son las tres logias fundadoras de la Gran Logia Simbólica del Paraguay.
–En esos tiempos de la Guerra de la Triple Alianza y en años anteriores y posteriores, en toda América Latina la masonerÃa es una presencia fuerte. –Fue una presencia muy fuerte, ya que en todos los paÃses de América Latina, salvo en Paraguay, sus libertadores, las personalidades que lucharon por la libertad, como O’Higgins en Chile, San MartÃn en Argentina, Simón BolÃvar en Colombia y Venezuela eran masones. Ellos crearon en su momento las logias Lautarinas, un movimiento muy fuerte con mucho protagonismo en la liberación de América, que fue trascendiendo posteriormente porque prácticamente todos los militares de alto rango de entonces pertenecÃan a la masonerÃa.
Uno de los sÃmbolos más universales y difundidos de la masonerÃa. (Está en los billetes de dólar, por ejemplo) Uno de los sÃmbolos más universales y difundidos de la masonerÃa. (Está en los billetes de dólar, por ejemplo)
–¿HabÃa afinidad entre los principios de la masonerÃa y los de los independentistas de América?
–Por supuesto. Esto es continuidad de la Revolución Francesa. Hace unos cinco años, cuando la Gran Logia Nacional Francesa abre sus archivos, se encuentran actas de logias que muestran su ligazón con la Revolución Francesa, motivados siempre por los tres principios de “Libertad, Igualdad y Fraternidadâ€, que hasta hoy en dÃa son la divisa de la masonerÃa.
–Volviendo a Paraguay, serÃa interesante recordar algunos nombres clave de la historia relacionados con la masonerÃa.
–Bueno. El principal, digamos, quien es el fundador de la Gran Logia Simbólica del Paraguay es el general Bernardino Caballero. Él estuvo preso en el Brasil, entre comillas, digo, porque nunca estuvo en una celda. Se inicia en la masonerÃa en RÃo de Janeiro. Luego viene al Paraguay, se afilia a la Logia Gran Aurora del Paraguay Número 1. Y cuando la Gran Logia de la MasonerÃa del Uruguay le otorga la carta patente para constituir la masonerÃa paraguaya, encarga a una comisión presidida por Bernardino Caballero para consagrar la Gran Logia Simbólica del Paraguay. Y asà lo hace con esas tres logias antes mencionadas. Entonces, podemos decir que Bernardino Caballero es el masón más prominente de nuestro paÃs.
–Y hubo otros referentes muy importantes…
–El primer gran maestro fue Cecilio Báez, hombre reconocido por sus cualidades y vasta cultura. Y luego podemos citar a otros grandes hombres como en la Guerra del Chaco, al gran conductor victorioso José Félix Estigarribia, que se inicia en una logia nacida en Concepción. Y sobre el tema de la Guerra del Chaco, el general Peña Aranda, de Bolivia, también era masón. Tal es asà que hay una fotografÃa de ambos de final de la guerra. Nosotros iniciamos desde el año pasado con la Gran Logia de Bolivia los encuentros denominados de “La Paz del Chacoâ€. Más tarde tenemos a Eligio Ayala, un hombre austero, excelente ministro de Hacienda. Hay otros nombres como el presidente Cirilo Antonio Rivarola, Eduardo Shaerer. Y el último presidente masón que tuvimos, aunque fue presidente provisional, fue Tomás Romero Pereira.
–Es interesante recorrer otros momentos de la historia relacionados a la masonerÃa. Por ejemplo, en el caso del mariscal Francisco Solano López, ¿era masón él?
–Bueno, se dice que la entrevista de Yataity Corá fue un encuentro evidentemente masónico, que desgraciadamente no terminó con el éxito deseado. Luego de esa entrevista, por ocho meses se detuvo el combate. Todos los que participaron de la entrevista eran miembros de la masonerÃa. Sobre el mariscal López no hay registro de iniciación masónica en el Paraguay, pero sà la hay en Francia. El se inició en la masonerÃa estando allá. Tal es asà que cuando en el 2001 se construyó un nuevo templo, se hizo un concurso para darle nombre y se votó eligiendo al de Francisco Solano López. Entonces se preguntó en Francia si tenÃan registro de que él se habÃa iniciado y la respuesta fue afirmativa.
–Hubo tiempos muy difÃciles en la historia para quienes integraran la masonerÃa. Fueron perseguidos en distintos momentos y lugares.
–SÃ. Hubo momentos muy duros en los que por el solo hecho de que se sospechara que eras masón, como en Francia, y en épocas más cercanas como en España, en tiempos del franquismo (gobierno del generalÃsimo Franco, enemigo de la masonerÃa) podÃas terminar preso o directamente eran ejecutados todos aquellos “sospechosos†de serlo. Asà como aquÃ, durante la dictadura estronista, si eras sospechado de ser comunista.
–Las comunidades que observaron a la masonerÃa han generado diversos mitos, leyendas. ¿Identifican ustedes esos mitos en Paraguay y cuáles serÃan los más importantes o que perciben en la actualidad?
–SÃ. El principal es la visión que algunos tienen que dicen que la masonerÃa tiene que ver con lo satánico, con lo antirreligioso. Pero en realidad la masonerÃa no es una cuestión de creencias religiosas, sino una escuela de librepensadores que nos reunimos para discutir filosofÃa. Pensamos en cómo ayudar a la sociedad, en cuestiones de filantropÃa. Aquà está prohibido debatir sobre polÃticas partidarias, religión, y ahora hasta hemos incluido entre las prohibiciones discutir sobre fútbol porque eso también genera mucho fanatismo.
Otro espacio del templo, destinado a las principales autoridades . Otro espacio del templo, destinado a las principales autoridades .
LAS DOS ETAPAS
“Para hablar de la historia de la masonerÃa hay que distinguir dos etapas. La primera, desde su nacimiento estuvo integrada exclusivamente por quienes trabajaban en las construcciones, especialmente de catedrales y palacios, arquitectos, ingenieros, constructores (de ahà sus sÃmbolos). Se llamaba “masonerÃa operativaâ€.
Eso fue hasta 1717, un 24 de junio surge la llamada “masonerÃa especulativa†en Londres, donde cuatro logias crean la Gran Logia de Londres y desde ese momento las puertas se abren a todos los que deseen incorporarse, ya no más exclusiva de constructores, pasando a ser una sociedad de élite. Allà se incorporan miembros de la Casa Real Inglesa, profesionales de distintas disciplinas.
Fuente: Diario La Nación